
Para obtener sonidos con más movimiento, se pueden convertir las líneas rectas de las automatizaciones en diagonales o curvas.
Para obtener sonidos con más movimiento, se pueden convertir las líneas rectas de las automatizaciones en diagonales o curvas.
Arrastrando hacia arriba la parte superior del mixer aparece una escala de dB, un campo numérico de volumen que sirve para anotar valores exactos y también indicadores reseteables de peak level, ideales para revisar (antes de grabar) el nivel de entrada.
El drum rack de Ableton Live tiene envíos y retornos internos que se pueden aprovechar para procesar varios sonidos con un mismo efecto.
Con el LFO de Max for Live se puede modular lo que sea en Ableton Live. Incluso los envíos del mixer. En este video se mapea el LFO MIDI para que controle la cantidad del envío de un track a una reverberación.
Esta técnica sirve para darle movimiento a los sintetizadores. Así, no es necesario automatizar tantos parámetros manualmente. La oscilación eterna del LFO se encarga de hacer evolucionanar los sonidos hasta que alguien presione stop. Experiementar con varios LFOs al mismo tiempo es la locura.
Este LFO hace parte de la colección gratuita Max for Live Essentials.
Cuando grababa alguna percusión en los pads de mi controlador (un viejo Axiom, ahora residente de un clóset oscuro) siempre la cuantizaba. Hasta me sabia el atajo para hacerlo rápidamente en Reason. Viejas épocas.
Afortunadamente, caí en cuenta de mi error: le estaba quitando todo mi groove a la interpretación. La estaba robotizando. Le estaba quitando la vida.
Cuando un músico graba una interpretación, por más de que trate pegarse al metrónomo, la grabación va a quedar llena de sutiles variaciones de tiempo. Ese es el groove, el feelin’, el sabor. Y con la cantidad justa, un ritmo se vuelve mucho más interesante. Menos robótico y aburrido, menos organetero.
Claro, en géneros de música electrónica como house o techno, ciertos elementos de percusión nacieron para estar exactamente agarrados al tempo, pegados a la rejilla. El beat, por supuesto, es uno de ellos. Pero otros sonidos como palmas, snares y hit hats no necesariamente deben vivir pisando las líneas de la grid. Pueden rondar sus cercanías…
Ahí es donde vive el funk.
Esa es la clave. No cuantizar absolutamente todo. O por lo menos, no cuantizar todas las interpretaciones al 100%. He encontrado que un 88% o un 80% amarra la cosa, sin quitarle expresión. Esto se puede modificar entrando en los ajustes de cuantización: CMD + Shift + U.
Usar la groove pool de Live es otra buena alternativa, de la que voy a escribir en otra ocasión.
Nombrar mejor los clips es clave. Al construir una canción o improvisar en la vista de sesión, la organización es muy importante. Pues permite ubicar un clip determinado rápidamente para hacerle variaciones y ajustes.
Es buena idea usar:
Nombres descriptivos: El nombre del clip debe ser simple y descriptivo. Debe reflejar si hay una variación en las notas, si es un intro o si tiene un nuevo elemento.
Clasificar con colores: Usar colores para diferenciar el tipo de instrumento. Por ejemplo: baterías de color naranja, pads color morados y leads azules.
Esto va a permitir visualizar mejor la canción en el arrangement para que la edición sea más fácil.
En uno de los capítulos que están disponibles ¡al gratín! del libro Making Music, llama la atención la idea del Timeboxing. Dennis Desantis, el autor, propone agendar en un calendario bloques de trabajo muy específicos. Y enfocarse en esa labor únicamente durante ese tiempo.
Muchas veces nos sentamos a componer una nueva canción, y terminamos diseñado sonidos o jugando con efectos eternamente. El problema es que después de dos horas ¡no hemos compuesto absolutamente nada! El Timeboxing suena ideal para avanzar y aprovechar mejor el tiempo limitado que tenemos para hacer música.
Podemos crear diferentes bloques de tiempo en el calendario:
Diseño sonoro: Es el momento de crear sonidos nuevos. De jugar con sintetizadores, explorar nuevas técnicas y crear presets y devices para usar en próximas canciones.
Composición: Es el momento de experimentar con ritmos, acordes y melodías en la vista de sesión. Crear nuevos clips. Sin preocuparnos por grabar o organizar una estructura en el arrangement. Eso viene después…
Estructura: Bloque para estructurar canciones. Concentrarnos en grabar clips en el arrangement, organizarlos y ajustar automatizaciones. Parte compleja.
Mezcla: Como su nombre lo dice. La hora de mezclar. De hacer ajustes de balance, panorama, Eqs, FXs y compresión. Este bloque también es para masterizar tracks pendientes.
Mantenimiento: Tiempo dedicado exclusivamente al mantenimiento de Live. Se puede usar para actualizar la plantilla de producción, agregar nuevos packs, borrar packs que no se usan e instalar nuevas herramientas.
El libro Making Music de Denis DeSantis está lleno de buenas ideas sobre producción musical.
Al dividir las sesiones de mezcla entre varios días, se pueden escuchar nuevos detalles que es necesario ajustar. Son evidentes. El ride está muy alto, el beat podría parar antes, el synth necesita más reverb, etc… Solo es necesario llegar al control room con un par de oídos “nuevos”.
Secuenciar un track puede ser una etapa compleja. Casi siempre es difícil decidir como va a quedar la estructura de un canción. Las posibilidades de variación son infinitas. Y, la verdad, uno podría quedarse jammeando en el session view eternamente. Pero nada quedaría grabado.
Es necesario tomar desiciones. Rápidas. Si algo no esta dañado, no hay que arreglarlo.
Max for Live device External Midi Control
El anterior post muestra como conectar Reason y Live por ReWire.
Pero, para lograr tracks interesantes usando estos dos programas es necesario poder grabar automatizaciones de parámetros de Reason en el arrangement view de Live.
Hacer estas grabaciones adentro de Reason no es ideal. Solo complica las cosas. ¿Quien quiere estar saltando compulsivamente entre estos programas a la hora de editar? Por suerte, existe el device External Instrument MIDI Control. Que deja automatizar MIDI CCs en las lineas de automatización de Live.
Esta utilidad (de Max for Live) se debe insertar en cada track, antes de cada External Instrument. Después es necesario buscar en el cuadro de implementación MIDI de Reason el #CC del parámetro a controlar y copiarlo en una de las 8 casillas que tiene el dispositivo.
Es buena idea guardar diferentes configuraciones con los parámetros mas usados. No hay nada que acabe con la inspiración de una sesión de producción que tener que parar la música para buscar un numero en una tablilla que parece Excel.
El External Instrument MIDI Control se puede descargar sin costo.
Clips en Ableton Live
ReWire es un protocolo creado por Propellerheads y Steinberg, que permite transferir en tiempo real audio y datos entre dos DAW.
Con ReWire, los dispositivos de Reason se pueden secuenciar desde Ableton Live. En un mismo proyecto es posible aprovechar el sonido de sintetizadores como Thor y el secuenciador de Live.
Pasos para conectar Reason a Ableton Live por ReWire:
Abre primero Live y después Reason. Reason quedara en ReWire Slave Mode.
Crea los dispositivos que quieras en Reason y conectalos directamente al Hardware Interface.
En Live, crea un track MIDI para cada dispositivo. Agrega un External Instrument a cada uno.
En External Instrument, selecciona MIDI To: Reason y escoge el dispositivo de la lista. En Audio From selecciona el canal donde conectaste el dispositivo en el Hardware Interface de Reason.
Listo.
Ahora puedes grabar clips en la vista session, improvisar con diferentes ideas y usar los efectos de Live en las máquinas de Reason.
En mi estudio, para evitar hacer estos ruteos cada vez que quiero hacer música, cree plantillas en las que los dispositivos que más me gusta usar (Thor y Kong) ya están conectados. Sólo tengo que abrir las plantillas y empezar a componer.
Esta es la forma de instalar presets en el sintetizador Animoog para iOS:
Descarga los presets y descomprime el archivo .zip
Conecta el iPad al computador.
En iTunes selecciona iPad.
Selecciona la pestaña “aplicaciones”.
En “Archivos Compartidos” selecciona Animoog y haz click en “Añadir…”
Elige los presets.
Abre el Animoog y en “Setup” selecciona “Import Preset”
Mixer y dispositivos en Ableton Live
¿Por que los botones y controles de un DAW tienen que verse pequeños? En las pantallas de alta resolución todo tiende a verse muy bien, pero pequeño (las micro-perillas en Reason son un buen ejemplo).
Los diseñadores web han empezado a cambiar el tamaño de la fuente en sus páginas. Para ofrecer una mayor legibilidad. Pero, la mayoría de fabricantes de software de producción musical siguen estancados diseñando UI en miniatura. Estas UI son optimizadas para el uso con mouse, pero con la adición de controladores MIDI no es necesario que todo se vea diminuto. Es preferible tener un mejor feedback visual de la sesión.
Afortunadamente Ableton Live ofrece una opción de zoom general en sus preferencias. Esta opción ubicada en preferencias > look/feel > zoom de pantalla permite aumentar el tamaño de TODO en Live.
Ampliando la interface la experiencia de producir música se vuelve más clara. No hay necesidad de esforzar los ojos o acercarse a la pantalla para ecualizar algún instrumento o ajustar notas en el piano roll.
Con un zoom considerable (puede ser hasta de 120%) se ven menos cosas en la pantalla y es posible enfocarse totalmente en los parámetros. Ademas, la pantalla se integra más con los demás instrumentos físicos del estudio. Se genera una mayor consistencia visual en el control room.
En mi estudio de grabación secuencio el Animoog desde Ableton Live.
El secuenciador Advanced step sequencer de Rozzer se encarga de enviar las notas y así puedo manipular los parámetros del Animoog en tiempo real.
Mi interpretación queda grabada en un track de audio. Las notas MIDI quedan guardadas en el secuenciador, por si es necesario grabar una nueva toma.
Esta es la configuración necesaria para sincronizar el Animoog al mismo tempo del proyecto de Live y secuenciarlo externamente:
Conecta el iPad a la misma red Wi-Fi que el Mac.
En el Mac, abre Configuración de Audio MIDI y la ventana Estudio MIDI.
Haz doble clic en Red, verifica que la Sesión 1 este habilitada y en “directorio” haz clic en iPad (o el nombre de tu dispositivo iOS), luego en el botón “Conectar” para conectar el iPad a la Sesión 1.
En el Animoog, entra a Setup y en MIDI IN elige “Red Session 1”.
En Ableton Live, entra a preferencias y verifica en la pestaña MIDI Sync que este habilitado Pista y Sync en el output de Red (Sesión 1).
Crea un track MIDI y agrega el secuenciador. Yo utilizo el Rozzer, pero se puede usar cualquier tipo de step sequencer, o componer las partes MIDI en los clips del track.
Añade a este track un External Instrument con el MIDI to apuntando hacia Red (Sesión 1). De esta forma Ableton enviara las notas midi a la Sesion 1 y el Animoog las recibirá. En Audio From elige la entrada de tu interfase donde esta conectada la salida de audio del iPad.
Finalmente, rutea el track MIDI a un track de Audio, para poder grabar tus interpretaciones en diferentes clips.
Akai APC 40
Así cómo un baterista personaliza y conoce su kit, yo he personalizado mi control room. Trato de conocer sus partes, funciones y flujo de trabajo como la palma de mi mano.
La ventaja de ver el estudio como un solo instrumento es que con el tiempo y la práctica me voy especializando en mi propio instrumento de composición.
Así, los procesos se vuelven intuitivos, saco las ideas de mi cabeza mas rápido y las convierto en música expresiva.
Los estudios que son genéricos, donde el ingeniero de sonido o productor musical no ha dedicado tiempo a personalizar su lugar de trabajo son los más aburridos.
Son donde el ingeniero de sonido pierde el tiempo haciendo los mismo ruteos una y otra vez, conectando y desconectando los mismo cables y haciendo millones de clics repetitivos.
Marco todos los canales de mi control surface con cintas de enmascarar. Siempre esta la misma maquina en el mismo canal. (ej: Track#1 = 808)
El control room deja de ser un lugar para conectar y desconectar cables, hacer clics repetitivos en un programa y se vuelve un instrumento que cada día voy refinando y conociendo mas.
Existen varias técnicas para samplear en Ableton Live. La que yo utilizo la realizo completamente en la vista de sesión.
Anteriormente había escrito sobre sampling con Pro Tools y Reason, pero ahora hago este proceso en Live.
Para samplear discos tengo en mi proyecto de Live un track de audio, donde entra mi tornamesa. Aunque la mayoría de tocadiscos usualmente tienen salida phono (para estos casos es necesario un convertidor phono>line), mi tornamesa Stanton T.80 también cuenta con salida line.
En ese track grabo en el primer clip, sigo escuchando discos y cuando encuentro algo interesante los grabo en los demás clips.
Después escojo los fragmentos de cada clip que quiero volver samples.
Para recortarlos, hago zoom y desactivo la rejilla para que sea mas fácil seleccionar el principio y el final. Y activo el loop de la selección con CMD+L.
Después, hago click derecho en la mitad inferior del clip para recortar la muestra.
Ya con mi sample listo, apago la función warp y hago click en el nombre del archivo. Así, Live me muestra su ubicación, donde lo puedo renombrar con CMD+R.
Desde ahí arrastro el archivo a la carpeta donde guardo el sample. Nombro las carpetas según el tipo de samples que tienen ej: Funk Vinyl, Soul Vinyl, Pianos, etc.
Usualmente guardo 16 samples o loops por carpeta, para importarlos al tiempo a los primeros 16 pads de los drum racks de live. Y dispararlos como si fuera una MPC.
No normalizo mis samples, porque cuando los uso en diferentes proyectos les puedo ajustar la ganancia independientemente desde el drum rack. Muchas veces no es necesario.
Este es un proceso muy divertido, fácil y rápido de hacer. Y al final resulto con samples únicos, con textura y carácter, listos para ser usados en mis producciones musicales.
Ahora Audiogama tiene canal en YouTube.
Para este propósito compre el micrófono Tascam DR-07MKII.
Este es un micrófono portátil stereo de condensador. Con posibilidad de ajustar sus 2 micrófonos en posición XY o AB. Graba digitalmente en una tarjeta microSD.
Cuando grabo con el Tascam usualmente lo ubico sobre el piso. No lo sostengo en mi mano, porque al tener una sensibilidad de entrada tan alta, cada movimiento o temblor queda registrado. Un mini trípode como el Sunpak Flex Leg Mini-Spider Tripod puede ser muy útil.
Mientras mi micrófono captura en stereo los sonidos que me rodean, con mis audífonos escucho amplificado cada detalle del ambiente. Asi se puede buscar una buena ubicación en cada lugar y dirigir mejor el micrófono hacia la fuente sonora (ej: una cascada, pájaros en los árboles, una carretera, etc.) Con audífonos también se puede disfrutar mas de los sonidos naturales de cada locación.
El viento fuerte puede arruinar estas grabaciones. Para evitar ese inconveniente es muy útil un accesorio como el Rode Dead Kitten, porque filtra el ruido indeseado de frecuencias bajas que produce el aire al pegar contra los micrófonos.
Para realizar grabaciones de ambientes extensas es clave tener bastante memoria disponible. Actualmente tengo una microSD de 2Gb y se llena demasiado rápido.
Generalmente estas grabaciones se vuelven parte de mis tracks. Las modifico con efectos, delays, reverbs y compresores. Y las vuelvo un instrumento más para componer musicalmente.
Si te interesa realizar grabaciones de la naturaleza recomiendo ver esta conferencia de Bernie Krause en TED y visitar su pagina Wild Sanctuary.
No es necesario tener millones de equipos para producir música.
Atrás quedaron los días en los que solo en grandes estudios y con alto presupuesto era posible hacer una buena producción musical. De hecho, los grandes estudios están sufriendo porque con la ayuda de unos equipos y el software indicado, cualquier persona puede crear canciones con sonido profesional.
En este video utilizo Reason y los controladores Korg nanoPAD, nanoKONTROL y M-Audio Axiom 25 para interpretar en vivo mi track “Bowery”.
Esta es una forma de producción con la que he experimentado últimamente:
Primero compongo la idea básica del track, después asigno diferentes parámetros de los sintetizadores, samplers y drum machines a mis controladores midi, y finalmente grabo en una o varias tomas la interpretación en vivo de toda la canción.
De esta forma, el proceso de secuenciación se puede hacer mas rápido y el track queda con una organización mas “orgánica” y menos rígida. Claro, después de grabar la toma, edito los errores, afino las automatizaciones y termino de mezclar el track.
El Combinator de Reason
Una de las ventajas de Reason es que nos permite experimentar todo el tiempo. Siempre podemos crear nuevos ruteos de señal y sorprendernos con los resultados. Tenemos a la mano muchas herramientas para improvisar e inventar ruteos simples o tan complejos como se nos ocurran.
Para desarrollar sonidos únicos solo necesitamos nuestra creatividad. Y lo mejor es que podemos guardar nuestros ruteos y conexiones dentro de un Combinator para utilizar nuestro sonido en futuras producciones.
Los ruteos pueden realizarse partiendo de maquinas básicas como el SubTractor y por medio de cables de audio o de CV enviando la señal a unidades de efectos, vocoders o secuenciadores (como el Matrix).
Siguiendo esta idea de experimentar con ruteos creativos hice el track “Lifetime”:
El track es tiene solo 3 sonidos: sintetizador, pad y bajo.
El sonido del sintetizador es complejo y tiene un ruteo interesante. Este Combinator produce el sonido principal del track.
Y esta es la parte trasera:
Como esta hecho este ruteo:
Un NN-XT esta reproduciendo un sample (por medio de un secuenciador Matrix) que es enviado a un Spider Audio Splitter, y desde ahí la señal parte a múltiples destinos: 2 unidades de Delay y un Vocoder. La señal que sale del Vocoder entra a otro Spider Audio Splitter donde se divide nuevamente entre una unidad de efectos y diferentes canales de un Line Mixer, donde se reúnen todos las señales. Todo esto sucede dentro de un Combinator.
Lo importante es crear ruteos de señal y experimentar con las maquinas disponibles en Reason para crear sonidos interesantes y creativos. Nunca conformarse con los presets de fabrica.